
Su cuerpo es característico de un somatotipo o Dosha y esto le daría claves de sus problemas de salud
Share
El Tridosha en la Medicina Ayurveda
Conociendo los biotipos humanos y cómo equilibrarlos
La medicina Ayurveda, originaria de la India, se basa en una comprensión integral del cuerpo, la mente y el espíritu, buscando un balance entre estos elementos para lograr salud y bienestar.
En su núcleo, Ayurveda identifica tres biotipos o energías fundamentales conocidas como “doshas” que regulan las funciones del cuerpo y la mente: Vata, Pitta y Kapha. Estas energías están presentes en todos los seres humanos, pero cada individuo tiene una combinación única que define su constitución. Mantener un equilibrio entre los doshas es esencial para la salud y la armonía.
Antes de seguir, conozca su dosha o combinación de doshas predominante aquí para que se identifique con la información que me dispongo a compartir con usted.
¿Qué es el Tridosha?
El concepto de Tridosha se basa en la idea de que Vata, Pitta y Kapha son las fuerzas primarias que gobiernan todos los aspectos de nuestro cuerpo. Estas energías están compuestas por los cinco elementos fundamentales (éter, aire, fuego, agua y tierra). Es por ello por lo que este sistema también tiene en cuenta las influencias ambientales, como clima, hora del día, los tiempos que componen la ingestión de la comida y las etapas de la vida.
Así, estos elementos se manifiestan de distintas maneras en cada persona.
Vata: Compuesto principalmente de éter y aire, Vata es responsable del movimiento y la actividad en el cuerpo, como la circulación, la respiración y los impulsos nerviosos. Cuando Vata está en equilibrio, fluyen las acciones relacionadas con los órganos del pensamiento: fuerza, expresión oral y la excreción adecuada de heces, orina, sudor, etc.
Pitta: Derivado del fuego y el agua, Pitta gobierna la digestión, el metabolismo y la transformación en el cuerpo. En equilibrio Pitta se mantiene en las funciones de asimilación y la temperatura normal de su estado en equilibrio, surgen la visión clara, cuerpo, brillo, alegría e inteligencia.
Kapha: Formado por tierra y agua, Kapha proporciona estabilidad, estructura y lubricación, y es clave para la inmunidad y la hidratación. Si encuentra en equilibrio, habrá flexibilidad y movilidad de sus articulaciones, estabilidad esquelético-muscular, fuerza y vigor; valentía y una tendencia al trabajo desinteresado.
Cuando los doshas están equilibrados, el cuerpo funciona de manera óptima. Sin embargo, cuando alguno de ellos se desbalancea, pueden surgir problemas de salud física, mental y emocional.
Características principales de cada dosha y signos de desequilibrio
Vata
Las personas con predominancia de Vata suelen ser creativas y enérgicas. Físicamente, son delgadas, poco desarrollo pectoral, las venas son prominentes y tienen dificultad en subir de peso. Abunda resequedad en su sistema lo que hace que su piel sea seca y cabello fino. Sin embargo, tienden a la ansiedad, el insomnio y la digestión irregular cuando Vata está en exceso.
Signos de desequilibrio: Insomnio, estreñimiento, piel seca, miedo o nerviosismo. Las mujeres a tener periodos menstruales irregulares.
Pitta
Estas personas tienen un cuerpo bien balanceado, son muy musculosas y son físicamente agraciadas y fuertes. La piel de la persona Pitta es clara, cobriza y sensible al sol, algunas con pecas. Tienen una temperatura corporal tibia al contacto. Cuentan con buen apetito y se irritan cuando tienen hambre y no pueden comer, de hecho, la comida los calma.
Su motilidad intestinal es regular y frecuente. Debido a su calor interior, las mujeres Pitta sangran más y por más tiempo durante su tiempo de luna. Los Pitta disfrutan del ejercicio vigoroso hasta que se recalientan.
Signos de desequilibrio: Acidez estomacal, erupciones cutáneas, irritabilidad, sudoración excesiva y las inflamaciones.
Kapha
Las personas Kapha suelen ser calmadas, leales y de constitución fuerte. Tienen piel suave, cabello grueso y buena resistencia física. Sin embargo, un exceso de Kapha puede conducir a la lentitud, el aumento de peso y la apatía.
Signos de desequilibrio: Las personas Kapha tienden a subir de peso fácilmente. Las mujeres tienden a acumular peso en la parte baja de sus cuerpos, es decir, las caderas y los muslos, sobre todo. Tienden a retener líquidos, sobre todo durante su tiempo de luna, pero estos períodos son regulares y sin flujo excesivo.
Cómo equilibrar cada dosha
Vata
Para equilibrar Vata, es esencial fomentar la estabilidad y la calma. Esto puede lograrse mediante prácticas que promuevan la conexión con la tierra y la regularidad en las rutinas diarias.
· Ejercicio: Yoga suave y movimientos lentos, como el Hatha Yoga.
· Alimentos: Consumir comidas calientes, húmedas y nutritivas como sopas y guisos. Evitar alimentos crudos y fríos.
· Prácticas: Meditación, aromaterapia con aceites cálidos como el sándalo, y masajes con aceites como el ajonjolí.
Pitta
El equilibrio de Pitta implica refrescar el cuerpo y calmar la mente, evitando el exceso de calor y la presión.
· Ejercicio: Yoga restaurativo y prácticas relajantes como el Yin Yoga.
· Alimentos: Comidas frescas y ligeras, como frutas dulces, vegetales verdes y cereales integrales. Evitar alimentos picantes y grasosos.
· Prácticas: Paseos al aire libre en ambientes frescos, respiración profunda y masajes con aceites refrescantes como coco o menta.
Kapha
Para equilibrar Kapha, se necesita estimular el cuerpo y la mente, fomentando la ligereza y la energía.
· Ejercicio: Actividades dinámicas como caminatas rápidas, cardio y Vinyasa Yoga.
· Alimentos: Comidas ligeras y secas, como vegetales al vapor, frutas astringentes y especias como jengibre y cúrcuma. Evitar comidas pesadas y dulces.
· Prácticas: Rutinas activas, música estimulante y aromaterapia con aceites energizantes como el eucalipto.
La presencia de los doshas en aspectos fundamentales de la vida humana
Los tres doshas están presentes en cada momento de nuestras vidas, tanto a nivel fisiológico, mental y emocional, pero también en la edad, en el momento del día y hasta en el transcurso de cada comida.
Por ejemplo, el clima (estaciones o tiempos secos y de lluvias) juega un papel importante a la hora de abordar la forma en que usted se alimenta. Uno de los conceptos clave en el Ayurveda es que existe una constante interacción entre la energía de la persona, la energía de la comida y la energía del ambiente que le rodea. En la primavera y el verano o época seca, es mejor comer más comidas dulces, frescas, amargas, crudas y con alto contenido de agua, por ejemplo, muchos vegetales, especialmente verduras y germinados. En el invierno ha de optar por comidas más secas, calientes sabores más picantes, astringentes y amargos. En el otoño sientan mejor los alimentos dulces, salados naturalmente, comida tibia y con alto contenido en fibra, nueces y semillas remojadas y germinadas; los vegetales y algunas legumbres.
Por otra parte, el momento de la vida juega un papel importante en la selección de la dieta. Cada persona, sin importar su Dosha dominante, desde el nacimiento hasta la edad de 12 años necesitan comer de acuerdo con el Dosha Kapha ya que los niños tienden a tener un desequilibrio en kapha. Desde la edad de 16 años hasta la mediana edad se necesita una alimentación para equilibrar Pitta. Una vez que el proceso de envejecimiento empieza, necesitamos consumir una alimentación adecuada para equilibrar Vata.
Conclusión
El Tridosha de la medicina Ayurveda ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la salud al enfocarse en el equilibrio de las energías fundamentales del cuerpo. Comprender nuestras características personales nos permite identificar desequilibrios y tomar medidas para corregirlos mediante ejercicios, alimentación y prácticas específicas. Este enfoque holístico no solo promueve su salud física, sino también una función cognitiva aguda y genuina conexión espiritual.
Cómo no aprovechar esta herramienta milenaria si “al escuchar las señales de la naturaleza y seguir sus ritmos, ella nos premia con salud, equilibrio y paz espiritual”, como lo menciona un artículo del California College of Ayurveda.